Incontinencia urinaria en atletas: ¿culpable el suelo pélvico o la falta de energía?
En la consulta, es cada vez más frecuente encontrar mujeres activas, incluso atletas, que presentan incontinencia urinaria a pesar de haber entrenado su suelo pélvico de forma adecuada. En muchos casos, los parámetros son óptimos: buen tono, fuerza, control motor… y, sin embargo, los escapes persisten. Ante esta situación, resulta fundamental plantearse si estamos poniendo el foco únicamente en lo local y perdiendo de vista el contexto global.
La incontinencia urinaria en mujeres deportistas ha sido durante mucho tiempo atribuida exclusivamente a una disfunción del suelo pélvico. Sin embargo, investigaciones recientes están ampliando este paradigma al identificar nuevas causas sistémicas, como la baja disponibilidad energética (LEA) y la deficiencia relativa de energía en el deporte (REDs), como factores fundamentales en su aparición.
REDs y LEA: mucho más que fatiga o bajo peso
El síndrome de deficiencia relativa de energía en el deporte (REDs) describe un estado en el cual la ingesta calórica de un atleta es insuficiente para cubrir tanto el gasto energético por ejercicio como las funciones fisiológicas básicas del cuerpo. Esta condición afecta múltiples sistemas corporales, incluidos el cardiovascular, inmunológico, reproductivo, óseo y ahora, según evidencia emergente, también el sistema urinario.
En 2023, el Comité Olímpico Internacional (COI) incluyó por primera vez la incontinencia urinaria como posible sistema afectado en su modelo de salud REDs, lo que representa un avance significativo en la comprensión de estos efectos secundarios.
Las atletas femeninas con LEA tienen entre 2 y 3,6 veces más riesgo de padecer incontinencia urinaria de esfuerzo, y son 2,4 veces más propensas a sufrir incontinencia urinaria de urgencia. Esto sugiere una asociación clínicamente significativa entre estado nutricional, función muscular, y control urinario en atletas.
El vínculo entre LEA y la incontinencia urinaria
Un estudio clave de Whitney et al. (2021) demostró que la LEA se asocia significativamente con la UI en atletas jóvenes. En una muestra de 1000 atletas femeninas (15-30 años), el 16.5% reportó pérdidas de orina durante la actividad física. Las deportistas con signos de LEA mostraron una incidencia mucho mayor de UI, independientemente del tipo de deporte practicado (Whitney et al., 2021).
¿Cómo se explica esto fisiológicamente? Se entrelazan varias hipótesis. En un cuerpo con escasa energía disponible, la fatiga se instala, disminuye la capacidad de recuperación y la coordinación neuromuscular se ve alterada. Aunque el suelo pélvico sea competente en condiciones ideales, no lo será igual cuando el organismo está en estado de ahorro energético constante. Además, las adaptaciones biomecánicas compensatorias, como una técnica de carrera deteriorada o un aumento de las fuerzas de impacto, pueden sobrecargar la musculatura perineal más allá de su capacidad de respuesta. Vamos a desglosarlo:
- Disminución de la fuerza muscular general: La musculatura subalimentada (por baja ingesta calórica) tiene menos fuerza, resistencia y recuperación. Esto incluye los músculos del suelo pélvico, esenciales para el control urinario.
- Respuesta reducida al entrenamiento: Los músculos con LEA responden peor a estímulos de entrenamiento, lo que puede impedir el fortalecimiento del suelo pélvico. La fatiga derivada de una baja disponibilidad energética (el glucógeno es nuestra gasolina), puede comprometer la fuerza muscular y el rendimiento, puede afectar negativamente la biomecánica y modificar los patrones de movimiento a lo largo de la competición o del entrenamiento. En este contexto, un suelo pélvico con disponibilidad energética insuficiente podría tener una menor capacidad para resistir el impacto, en comparación con un suelo pélvico adecuadamente nutrido.
- Disminución del estrógeno sistémico: La LEA puede reducir el estrógeno, afectando los tejidos de sostén del suelo pélvico como ligamentos y fascia, que también participan en la continencia urinaria.
- Estreñimiento asociado a LEA: Este es un factor indirecto pero importante, ya que el esfuerzo asociado al estreñimiento puede agravar tanto la incontinencia urinaria de esfuerzo como la de urgencia.
Más allá del suelo pélvico: un enfoque integral
Durante años, los tratamientos para la UI en atletas se centraron casi exclusivamente en ejercicios de Kegel o reentrenamiento del piso pélvico. Si bien estos son útiles en muchos casos, esta nueva evidencia invita a cuestionar si el verdadero origen del problema está siendo tratado.
Como señalan Grabia et al. (2024), los efectos de la LEA sobre el sistema muscular y hormonal pueden comprometer el funcionamiento del piso pélvico, incluso si este no presenta lesiones estructurales.
En mujeres con incontinencia urinaria persistente a pesar del entrenamiento y sin hallazgos perineales significativos, es esencial ampliar la mirada: explorar su relación con la alimentación, el descanso, el nivel de exigencia física, la historia menstrual o los signos de fatiga crónica puede ser clave.
El suelo pélvico no siempre es el culpable; a veces, simplemente no tiene con qué defenderse.
Reflexiones clínicas y futuras direcciones
La incontinencia en atletas podría ser un síntoma sistémico y no solo local.
Evaluaciones nutricionales y hormonales deben integrarse en la exploración de la UI, especialmente en mujeres deportistas.
La educación sobre LEA y REDs debe extenderse a entrenadores, fisioterapeutas y profesionales de la salud del deporte.
No siempre el suelo pélvico es el "culpable" de la incontinencia urinaria en mujeres atletas. A veces, es un sistema entero trabajando bajo mínimos. Evaluar y tratar la incontinencia en mujeres deportistas requiere una mirada integradora, que considere no solo la biomecánica, sino también la fisiología energética y hormonal del cuerpo.
Referencias
Rebullido & Stracciolini, 2019. "Pelvic Floor Dysfunction in Female Athletes: Is Relative Energy Deficiency in Sport a Risk Factor?" Current Sports Medicine Reports.
Whitney et al., 2021. "Low energy availability and impact sport participation as risk factors for urinary incontinence in female athletes." Journal of Pediatric Urology.
Coelho et al., 2022. "The Female Athlete Triad/Relative Energy Deficiency in Sports (RED-S)." https://doi.org/10.6084/m9.figshare.19902008
Mountjoy et al., 2023. "International Olympic Committee's (IOC) consensus statement on Relative Energy Deficiency in Sport (REDs)." Br J Sports Med.
Ihalainen et al., 2024. "Beyond Menstrual Dysfunction: Does Altered Endocrine Function Caused by Problematic Low Energy Availability Impair Health and Sports Performance in Female Athletes?" Sports Medicine.
Grabia et al., 2024. "Female Athlete Triad and Relative Energy Deficiency in Sport (REDs): Nutritional Management." Nutrients.
Vardardottir et al., 2024. "Patterns of energy availability and carbohydrate intake differentiate between adaptable and problematic LEA in female athletes." Frontiers in Sports and Active Living.
Laura Pastor. Directora de Evexia Salut. Fisioterapeuta especialista en reeducación uroginecológica y salud sexual humana. Psiconeuroinmunóloga clínica. Docencia y divulgación.